La Forma Deportiva. Algunas propuestas
diferentes
Artículo para el análisis y discusión.
Autor: JORGE R. RODRÍGUEZ GUERRA
Todos
los artículos hasta ahora estudiados, con palabras parecidas o no, coinciden sobre la Forma Deportiva y
parten de la definición de Matveev; deseo aprovechar esta oportunidad para exponer
a la consideración de ustedes algunos análisis al respecto.
Comienzo
por plantear que al hablar de FD es hablar del Objetivo principal, fundamental
del sistema de entrenamiento, es decir el pronóstico de resultado, el cual es
propuesto para ser alcanzado en la competencia fundamental de cada macrociclo y
en cada etapa de la vida del deportista. Ahora bien, el pronóstico de resultado
hay que analizarlo en sus dos variantes que son diferentes, una es referente a
la marca a lograr y la otra al lugar o posición a ubicarse, puede un deportista
o equipo estar en plena forma, al máximo hasta mejorar el rendimiento personal
y no ganar o alcanzar el lugar esperado, pues depende de otros factores
externos, y el entrenador al analizar la eficiencia de su sistema de
entrenamiento debe partir principalmente del cumplimiento en cuanto al
rendimiento, marca o tiempo.
Pasemos
a otros aspectos de la FD, pues la mayoría de los enfoques presentados han
salido del estudio de algunos deportes como el atletismo, natación, pesas y
otros pocos; y estos se han generalizados al resto de las demás modalidades. Mi
inquietud surge a partir del análisisdel comportamiento de los resultados de
varios atletas de nivel mundial del Tiro Olímpico, en que las variaciones por
años y durante varios años estaban entre el 98.4 al 100 % de la máxima
puntuación; también estudie el
comportamiento del ELO de los seis (6) mejores ajedrecista del mundo en el año
2014 y el comportamiento es muy parecido, es decir que hay deportes en que los atletas
pueden mantenerse en una Zona de FD durante todo el año, entonces de ser así no
tendría ningún sentido la utilización de cualquier tipo de periodización para
estos deporte; pero qué sucede en estos casos, veamos:
En
estos dos deportes y otros que pueden tener el mismo comportamiento, el
rendimiento depende fundamentalmente de la técnica, capacidades coordinativas y
los destrezas psicológicas, que mantienen una mayor estabilidad y no de un máximo nivel de fuerza, de velocidad
o resistencia; que sí tienen pérdidas temporales; pudiera suceder algún acontecimiento que
afecte al atleta y no le permita obtener un alto rendimiento en un momento
determinado; pero para resolver esa situación no es necesario hacer cambios en
la organización de los ciclos de entrenamiento.
Hay
quienes consideran que alcanzar la FD es estar al máximo nivel en todos los
aspectos, hagamos una abstracción; consideremos que los factores de salud,
sociales y otros reúnen las condiciones óptimas y concentrémonos en las
capacidades condicionales y coordinativas con sus modalidades, por una parte
cada una tiene una evolución y comportamiento diferente, tanto el tiempo para
ser alcanzado el máximo nivel como el mantenimiento
o estabilización varían según las características de la capacidad motriz, la
modalidad y del deportista; por otra parte hay que diferenciar los
factores condicionantes de los determinantes del rendimiento, en
estos últimos es donde el atleta tiene que estar al máximo nivel, mientras que
en los factores condicionantes no tienen que estar al máximo, sólo alcanzar el
nivel óptimo necesario, en el caso de los deportes que dependen
fundamentalmente de las capacidades coordinativas, la técnica y destrezas
psicológicas; en ellos, el nivel de fuerza y resistencia no tiene que ser tan
elevado, solamente el necesario que le permita competir sin llegar a sentir un
cansancio que afecte la ejecución técnica correcta y la concentración, por
debilidad o falta de resistencia.
Zona de la Forma Deportiva
Considero
que para la FD debe establecerse un rango en por ciento, que nos oriente e
indique que el atleta alcanzó o está en la zona de la FD y por tanto en
cualquier momento puede lograr el resultado esperado o superior porque tiene el
nivel óptimo de predisposición para lograrlo.
Según los diferentes análisis realizados, considero el valor mayor al
97% de indicador, y el mismo debe ser alcanzado al final o último mesociclo de
la preparación especial:
Ahora
bien, esta zona de FD puede ayudarnos en la dirección del entrenamiento;
primero el 97% puede calcarse en base al resultado esperado o al mejor
rendimiento que posee el atleta, eso depende de la etapa de desarrollo del
deportista porque sabemos que el rendimiento describe una curva exponencial en
que hay una etapa de constantes mejoras y luego el incremento de los resultados
va disminuyendo hasta que alcanza una estabilidad relativa, entonces mientras
que esté en la etapa de mejora se debe utilizar el pronóstico de resultados
como referencia para determinar la zona;
y luego de calculado el resultado de la zona de FD, hay que estar
comprobando y valorando por medio de los diferentes test y cumplimiento del
entrenamiento si va por el camino correcto para alcanzarla en el momento que
corresponde, de ser así podemos confiar en que el resultado va a salir, de los
contrario según la diferencia en por ciento de la zona hay que estar preparado
porque va a tener dificultades para lograr el objetivo y pudiera ser que la
preparación ha sido buena, pero hubo una incorrecta proyección o pronóstico, el
cual hay que analizarlo y determinar de la forma más objetiva posible; por ejemplo, proyectar
un tiempo de 1:46,0 minutos en los 800 metros
y el corredor no baja de 49,0 segundo en los 400 metros, sabiendo que
para predecir el tiempo en 800 es multiplicando por 2 el tiempo de 400 y sumar
de 10 a 12 segundos para aquellos que poseen un alto nivel de resistencia
especial, sería un pronóstico falso y falta de objetividad, o aspirar a un
resultado de 46,0 segundos en 400 metros con una velocidad equivalente a 12,0
segundos en los 100 metros, sí el cálculo es sumar de 0.8 a 1,0 segundo al
tiempo en 100 metros y multiplicar por 4, y así en muchas otras disciplinas
deportiva existen formulas para determinar el resultado.
Luego
de terminado el macrociclo es bueno valorar la evolución y comportamiento de la
FD y conocer el tiempo necesario en que es alcanzada así como el mantenimiento
de la misma, si coincidió o no con la competencia fundamental y otros análisis
más; entonces el porcentaje es calculado en relación al mejor rendimiento del
macrociclo, es ahí la importancia del registro, control y llevar la ficha
cronológica de resultados.
En
los deportes de conjunto el enfoque es diferente, la FD no puede verse como la
suma de las cualidades individuales de cada jugador; pues el accionar como
equipo, de todos, enfocados al miismo objetivo va a generar una sinergia y
producir un resultado que maximizaría las cualidades y eficiencia de cada uno
de los integrantes; por esa razón puede haber una merma de la FD de un
deportista y el rendimiento del equipo mantenerse, en estos casos el entrenador
y el equipo de dirección técnica analizan las causas y toman las medidas
necesarias, que pueden ir desde llevarlo al banco por cierto tiempo o cambiar
la tarea o función del atleta en el juego buscando su recuperación.
Fases de la FD
En
este punto considero que en la primera fase hay que diferenciar, por los
objetivos a lograr y el contenido, dos fases, una primera correspondiente a
la Preparación General en que el
objetivo es crear las bases sólidas para la posterior obtención de la forma, y la segunda fase el contenido está dado por la
Preparación Especial cuyo objetivo es llegar a la zona de Forma al final de la
misma, luego las otras dos fase se mantienen como están planteadas
(mantenimiento y pérdida temporal). De esta manera podemos direccional mejor el
proceso de preparación, sobre todo por los cambios introducidos debido por la
cantidad de competencias, además de tener siempre en cuenta que los deportistas
jóvenes necesitan garantizar una buena formación y creación de base para su
futuro desempeño.
Aceptamos
las opiniones y análisis que puedan hacer al respecto, este artículo tiene la
intención de despertar el interés y motivación al estudio e investigación sobre
el tema, quedaría satisfecho si contribuye al mismo y al desarrollo del deporte.