sábado, 20 de junio de 2015

Organiza, Tú Sistema de Entrenamiento Deportivo







Paperback – June 14, 2016






Organizar, Programar y Controlar 
Tú Propio Sistema de Entrenamiento Deportivo


No pierda la  oportunidad de contar  con un Libro que te ofrece las herramientas  necesarias para que  puedas armar  un Sistema de Entrenamiento a tú medida, aplicable para todos los deportes.



Prohibida la reproducción total o parcial, por cualquier medio sin la previa autorización por escrito del autor.





INDICE
Introducción………………………………………………………………   4
Capítulo I. Sistema de entrenamiento deportivo
    Sistema………………………………………………………………..    9
    Enfoque de sistema. Sistémico……………………………………..   11
Capítulo II. Análisis del Sistema de Entrenamiento
    Deportivo de Alto Rendimiento
    Objetivo………………………………………………………………..    14
    Estructuras del Sistema. Definición………………………………...    20
    Estructura Organizativa de los Diferentes Ciclos………………        22
    Estructura de las Competencias………………………………….        34
    Estructuras de los objetivos…………………………………….           35
    Objetivos correspondientes al Plan General
     (Primera Parte del Plan)……………………………………………..    39
     Objetivos correspondientes  al Plan Individual
     (Segunda Parte)………………………………………………………    40
     Estructura de los Medios……………………………………..              44
    Los ejercicios dirigidos a la Preparación Competitiva…………….    48
    Estructura de los Métodos…………………………………………...    66
    Estructura de las Cargas…………………………………………….     73
    Dinámica de la estructura de las cargas…………………………..      76
    

  Recursos……………………………………………………………..       79
Capítulo III. Dirección del Sistema
Condiciones para dirigir  el sistema.  Unidad Biopsicosocial….…..      80     
Capítulo IV. Subsistema de Planificación
     La planificación………………………………………………………     87
     Pasos a seguir al Planificar…………………………………………     88
     Elaboración del Diagnóstico…………………………………..         89
     Cumplimiento del Pronóstico……………………………………....      90
     Fundamento técnico en el Incumplimiento del pronóstico…..          92
     Cumplimiento general del Plan relacionado con las Cargas……     93
     Deficiencias fundamentales en la Preparación (física
     Técnica, táctica y psicológica)………………………………………    94
     Lesiones.  Incidencias en el Cumplimiento………………………..    95
     Nivel de desarrollo de los factores Específicos del rendimiento..     96
     Identificación y previsión de los riesgos………………………         102
     Programación de las Estructuras  (Periodización,
    Competencias, Objetivos, Medios y Métodos)………………..         104
     Programación de la preparación, dosificación y
     distribución de la carga ………………………………………            105
     Realización, Ejecución; Análisis parcial,
     Evaluación de  resultados  y Análisis final………………..         106


Oposición, control y retroalimentación……………………               107
     Componentes del Plan………………………………………             109
     Aspectos de la Primera parte (Plan General)……   …                  110.
     Aspectos de la Segunda parte (Plan Individual)……                     116.
     Proposición de Formatos para la planificación…………   …          117
     Necesidades Fundamentales……………………………….             120
     Variación de los componentes de la carga. ……………                 120
      Planificación  y Control de las cargas……………   ………            120
      Volumen……………………………………………………………      127
      Formas y procedimientos para distribuir el volumen……………   130
       Incremento del volumen……………………………………             136
     . Intensidad……………………………………………………             138
       Controles de Test, Competencias……………………………         143
       Lesiones y Enfermedades…………………………                        147
       Aspectos de la Preparación Mental………………                        149
       Bibliografía…………………………………………………………..   155


  8


Introducción
Además hay una materia que se ha ido extendiendo y  desarrollando, la cual ha ayudado mucho en la formación de los entrenadores, en la programación y la dirección del proceso de entrenamiento y que ella se apoya en las ciencias aplicadas, pero está más cerca del entrenamiento en sí, me refiero a la Metodología del Entrenamiento Deportivo y desde mi apreciación alivia y hasta resuelve algunas de las dificultades del laboratorio; por tanto es muy importante que el entrenador tenga presente estas observaciones;  y mientras los teóricos del deporte y los científicos se ponen de acuerdo sobre sí los resultados y actuaciones en esta esfera a escala mundial son empíricos, científica o en qué medida tiene de ambas, lo cierto es que los atletas confiados en sus entrenadores siguen avanzando, superando sus propios record personales y descubriendo nuevas posibilidades del ser humano con actuaciones que cada día asombran más al mundo; precisamente estas inquietudes son las que me han motivado en mucho, elaborar este libro de propuestas y sugerencias, para organizar, programar, registrar, controlar y evaluar tú propio sistema de entrenamiento,  esperando que el mismo contribuya como recurso e instrumento de superación para  mejorar su trabajo en pos de alcanzar los OBJETIVOS PROPUESTOS CON SUS DEPORTISTAS, LLEVARLO A SER CADA DÍA MEJORES DEPORTISTAS  Y MEJORES SERES HUMANOS.

   

Capítulo I.  SISTEMA  DE  ENTRENAMIENTO  DEPORTIVO
Se habla de Preparación del Deportista y de Entrenamiento Deportivo como dos términos diferentes, sin embargo en esencia son coincidentes, a mi juicio con esa división conceptual  estamos agregando elementos que complicarían más la materia, por eso prefiero hablar del Sistema, usando indistintamente los dos términos con la misma significación y que incluyen todos los factores y elementos para lograr los objetivos en cuanto a rendimiento y formación integral de los deportistas. 

SISTEMA: Conjunto de elementos que al interrelacionarse, dan como resultado una unidad nueva, que no poseen sus elementos; por tanto el sistema de entrenamiento deportivo, no considera sus componentes de forma aislada sino en un todo, no hay un componente del entrenamiento que  aisladamente sea más importante que los otros.  El resultado óptimo es alcanzado sólo cuando los distintos componentes son unificados en uno único…es la aplicación en el momento justo y en la justa sucesión de los estímulos de entrenamientos los que garantizan que serán obtenidos los resultados óptimos”; (Nuevas tendencias  del Entrenamiento, Vern Gambeta, redactor jefe de New Studies in Athletics Revista RED tomo VIII No. 4 USA); y esta es la vía posible para la optimización y eficiencia de la preparación de los deportistas.
0

El sistema se forma en torno a un
OBJETIVO
Para lograr ese objetivo hay que realizar determinadas
FUNCIONES
Las cuales se realizan a través de las correspondientes
ESTRUCTURAS
Y para que el sistema se mantenga, debe existir una estrecha
INTERRELACIÓN
Entre:
PLAN DE ENTRENAMIENTO   Y  LOS  RECURSOS;
Entrada y salida de la
INFORMACIÓN
Muy importante para el buen funcionamiento, es la
DIRECCIÓN
Y tener  bien presente que el sistema funciona y desarrolla en el entorno del
MEDIO  AMBIENTE
Y que en  todo sistema están presentes los
RIESGOS
Tanto interno como los externos (del Medio Ambiente)
14




78

Capítulo III. DIRECCIÓN DEL SISTEMA
Dirección:
La dirección es entendida como la influencia constante, planificada, organizada, controlada del sujeto, que es quien realiza la dirección, en este caso, el entrenador, sobre los objetos de la dirección que son los dirigidos, atletas, para la organización, control, evaluación y coordinación de la actividad de estos últimos, con el objetivo de cumplir las tareas del entrenamiento y obtener los resultados que esperamos y aspiramos. Las relaciones de dirección son de subordinación, gerencia, coordinación.
La dirección establece el objetivo fundamental del sistema, en ocasiones de mutuo acuerdo con el atleta, y los sub objetivos que los va a guiar hacia la obtención del objetivo principal; selecciona los medios, métodos y dosificación de las tareas, y controla el cumplimiento de las actividades planteadas; como mínimo consta de dos partes y dos tipos de enlaces en su interrelación.



80


En la dirección, tanto en deportes individuales; pero más en los colectivos o de conjunto, es importante poseer y dominar ciertas cualidades de dirigente o gerencia, ser un líder, hay que saber conjugar los intereses y características individuales de los atletas con las del equipo, conocer el nivel de influencia que ejercen ciertos deportistas hacia el resto, el tipo de liderazgo y quiénes los ejercen, en ocasiones uno solo puede afectar el trabajo de los demás, creando un ambiente negativo en la organización y disposición de estos al entrenamiento, por otro lado, un  grupo puede limitar y hasta terminar con la vida deportiva de uno o varios atletas, sobre todo cuando estos son nuevos en el colectivo; el entrenador a veces no se percata, o es el propio entrenador que sin darse cuenta o por desconocimiento de los aspectos socio psicológicos que deben reinar en el colectivo, aun en deportes individuales, en donde el grupo con el cual trabaja, debe conformar un colectivo,




82
A los atletas les gusta sentirse orgullosos del entrenador que los orienta y dirige, ellos conversan con otros atletas o personas y lo hacen como cuando los niños defienden a sus padres ante otros niños y mencionan las buenas cualidades de MI ENTRENADOR; asisten al entrenamiento con agrado, motivados, seguros, confiados, con muchos deseos de entrenar, esperando el trabajo del día conociendo que ha sido estudiado y analizado previamente por SU ENTRENADOR, que no es resultado de la improvisación poco antes o en el momento de comenzar la sesión y lo más importante, consciente que ese es el mejor entrenamiento que él va a realizar, que es lo mejor para él.



85
Capítulo IV. SUBSISTEMA DE PLANIFICACIÓN
PLANIFICACIÓNEs toda actividad que debe planificarse antes de ejecutarse, esta se concibe como una manera de ver hacia el futuro, hacia adelante, hacia lo que se tiene que hacer.  Todo lo que nosotros hagamos, en alguna medida, implicara la reacción de algo o alguien, es un    plan, metódicamente organizado y frecuentemente de gran amplitud el cual nos conducirá a la obtención del objetivo planteado.
Plan: Es un escrito en que sumariamente se precisan los detalles para realizar una obra.
En la administración y dirección del sistema está contemplado la elaboración del plan de entrenamiento (la planificación), en los cuales va a considerarse todo lo tratado anteriormente sobre el sistema, y donde de forma ordenada y sistemática están expuestos los objetivos, la periodización, métodos, medios, dosificación de las cargas y cumplimiento (control de la preparación), control de las competencias, de los test, de las lesiones, enfermedades, destrezas psicológicas,  para alcanzar dichos objetivos.  También incluye los modelos y formatos en donde usted puede plasmar los planes y llevar el registro del trabajo realizado; estos podemos considerarlos como recursos del sistema, pues por medio de ellos el entrenador lleva el control del entrenamiento, relacionar las actividades o tareas planificadas y las realizadas con los resultados obtenidos.
La planificación es una de las actividades más importante del sistema, nos da una medida del nivel de organización del mismo y esa medida se comprueba en un proceso continuo  que debe mantenerse mientras el sistema exista; entonces podemos considerar  la elaboración de los planes de entrenamiento como un proceso cíclico, de varios macrociclos y años, que comienza con la elaboración del diagnóstico y termina con el análisis del cumplimiento de lo proyectado (el cual va formar parte del diagnóstico), constituye el fundamento del plan de entrenamientono debemos hacer un plan, sin antes haber analizado la ejecución del anterior; por tanto considero que la dosificación y distribución debe hacerse según vayan transcurriendo los macros, mucho más en los últimos tiempos, cuando el sistema convencional de periodización adquiere un mayor dinamismo, sometido a variaciones sobre todo en cuanto a la duración de los  periodos para atletas de alta competencias de nivel internacional, lo cual puede provocar mayor cantidad de cambios en la estructura de la carga planificada.



Pasos a seguir al Planificar  
 El contenido de la planificación es amplio y diferenciamos cuatro momentos, el primero corresponde a la Elaboración del Diagnóstico, al que identificamos con el análisis final e identificación de los riesgos; el segundo, al planteamiento y justificación del que viene, es decir una parte de la programación del nuevo macro ciclo, el tercero es la proyección, realización y ejecución, y el cuarto los análisis (parcial y final),  para el cual proponemos los siguientes pasos en un orden lógico que ayudará a integrar y organizar todo el sistema:




87




95

96
En muchas modalidades deportiva se han establecido las relaciones existentes entre la especialidad y otros ejercicios, así por ejemplo,  en las carreras de atletismo para predecir o calcular el tiempo posible a realizar en  400 metros planos a partir del resultado en 100 metros, se suma de 0.8  a  1.0  segundo y es multiplicado  por 4, así tenemos:
            Tiempo en 100 m. ------------------------- 10.8 segundo
            Suma  de  0.8  a  1.0 seg.  -------------- 11.6   a 11.8
             Multiplicado por 4 ------------------------ 46,4   a  47.2

Para un corredor de 1500, los 800 metros podemos tomarlo como una velocidad necesaria, ahora bien no basta el nivel de velocidad, hay que considerar el nivel de resistencia necesaria para garantizar el resultado teórico, la cual podemos calcular con las siguientes formulas:
Para calcular el tiempo necesario  en 2000 m. (TN 2000) y  (TN 3000):
                                 2000
TN 2000 = -------------------------------------
                   VTT 1500 – (0.35  + - 0.05)

           
                                3000
TN 3000 = -----------------------------------------
                     VTT 1500 – (0.6 + - 0.05)
TN: Tiempo necesario       VTT: Velocidad del Tiempo Teórico


101
1.7 Identificación y Previsión de los Riesgos
Todo sistema, plan, proyecto independiente al tamaño y complejidad del mismo, presentan riesgos, predecibles y no, e imposibles de evitarlos todos, por tanto es muy importante para el entrenador y cuerpo técnico, identificar y evaluar los riesgos potenciales, las probabilidades  de suceder y las consecuencias para establecer un orden de prioridad de acuerdo a su importancia, entonces de esta forma podremos  reducir los posibles efectos negativos. El éxito está comprometido con la detección, evaluación y mitigación oportuna de los riesgos, evitarlo es el objetivo principal en este aspecto del plan.
Una vez que tenga identificados los riesgos potenciales le toca elaborar su plan de contingencia y tomar las medidas preventivas necesarias.

113


A continuación les presento una propuesta de cómo podría ser el formato del gráfico como complemento del Plan (no Plan Gráfico) según lo tratado anteriormente y el entrenador puede agregar cualquier otro aspecto o hacer los ajuste que así lo considere importante.      

114
Propuesta del  formato de un Gráfico como complemento del Plan, un Macrociclo de 24 semanas



116
Proposición de Formatos para la Planificación
A continuación les propongo una serie de formatos con las partes principales, pues en el “Cuaderno del Plan de  Entrenamiento, Deportes Individuales” está completo.  



Nota: El cumplimiento debe analizarse por medios y capacidades, no un promedio general de los diferentes por cientos, pues sería un error ya que tienen diferentes unidades de medidas y además de diferentes dimensiones, ejemplo, los kilómetros para resistencia pueden ser de miles, mientras que para la velocidad pueden ser menos de 100, entonces el promedio tiende más hacia el cumplimiento de la resistencia que la velocidad  

142
OTROS TIPO DE CONTROLES

Además de los formatos anteriormente visto, existen otros tipos de controles de forma periódica y sistemática, es necesario cuantificar, calificar (evaluar) los test pedagógicos y las competencias, las informaciones obtenidas por medio de las mismas, nos van a permitir diagnosticar el estado del atleta o equipo y la eficiencia del proceso de preparación en la aplicación de los ejercicios y métodos y esto a su vez nos apoyará en la posible predicción del rendimiento.




 












153

3 comentarios:

  1. Muy interesante el preámbulo sobre el proceso de la Planificación y Organización desde el aspecto Deportivo. Que posibilidad hay de acceder al material de manera digital?

    ResponderEliminar
  2. Muy interesante este material sobre el proceso de planificación y organización desde el aspecto deportivo. Estos libros se pueden acceder de manera electrónica? como se obtienen?

    ResponderEliminar