https://www.amazon.com/Diccionario-Cientifico-Tecnico-Ciencias-Aplicadas/dp/1535430923/ref=pd_rhf_gw_p_img_3?ie=UTF8&psc=1&refRID=ZBA73XSC9CTCAY67261N

Aprovecha, ya está a la venta en físico por Amazon, no pierda la oportunidad, es muy económico, se lo recomendamos, seguro les será muy útil
Se prohíbe la reproducción total o parcial por cualquier medio o método, sin la autorización por escrita del autor
Autores:
Jorge Rafael Rodríguez Guerra y Jorge Armando Rodriguez Velasquez
Diagramación:
Luzber
Josefina Velásquez de Rodriguez
Cubierta:
Jorge Armando
Rodríguez Velásquez
ISBN 13: 978 1535430920
10: 1535430923
10: 1535430923
PRÓLOGO
Sin dudas alguna, nadie discute la
importancia del deporte para la
sociedad, no olvidar que en la antigüedad hacían las treguas para realizar los
Juegos Olímpicos; en la era moderna, países sin relaciones otorgan visas a los
deportistas y demás; es decir el deporte es un vehículo para la PAZ, es una
puerta para aquellos que han sido
sancionados, bloqueados, hasta desconocido
y sean reconocido en el mundo.
Por otro lado, ante la disminución del
trabajo físico dado al desarrollo
tecnológico, más otros cambios y formas de vida que ha afectado la salud de la
población mundial, el deporte juega un papel muy importante en el combate
contra esos males y por mejorar el sistema de vida de los seres humanos.
Por estas razones, ha aumentado la demanda de
los especialistas en la materia, por tanto ha crecido el número de Universidades
para la formación de los profesionales del deporte; pero es importante señalar
que las actividades físicas y deportivas, no es sólo correr, saltar, lanzar,
anotar goles y canastas, boxear, luchar y demás deportes, pues quienes realizan
y ejecutan esas actividades son los deportistas y el resto de la población, que
como seres humanos conforman una unidad biopsicosocial, entonces hay que
prestar atención a las ciencias aplicadas (fisiología, bioquímica, anatomía,
biomecánica, psicología, y otras), además de los aspectos específicos de la preparación física, técnica, táctica,
teórica y demás.
Estos elementos me han motivado a elaborar
este Glosario de Deportivo y de las Ciencias Aplicadas, donde en 128 páginas
recopila más de 560 términos, en un esfuerzo de reunirlos en este tipo de
diccionario para hacer más fácil la búsqueda y no tener que recurrir la
bibliografía de las diferentes materias, aspectos estos de mucha utilidad sobre
todo para entrenadores jóvenes y estudiantes.
Espero que mucho les ayude, por lo cual
quedaría muy satisfecho del trabajo realizado.
MUCHAS GRACIAS, A ESTUDIAR Y
PREPARARSE PARA TRIUNFAR
CON MUCHA CONSTANCIA, PERSEVERANCIA
Y TESÓN,
EL ÉXITO PUEDES LOGRAR
TODOS SALEN A LA SEÑAL
MÁS NO
LLEGAN IGUAL
ESTE DICCIONARIO TE PUEDE AYUDAR
PARA ENTRE
LOS PRIMEROS ESTAR
Los Autores
a
ABC: Son una serie de ejercicios especiales para la enseñanza de
la técnica deportiva que debe dominar cada atleta en su especialidad, con mucha
frecuencia se ubican en la parte específica del calentamiento, estos mismos
ejercicios pueden ser utilizados, una vez que sea dominada correctamente su
ejecución técnica como medio para la preparación física y pueden ser realizados
al final de la parte principal; en el caso del ABC de las carreras, saltos y
lanzamientos, son válidos para la preparación física en muchos deportes.
ABC DE LAS CARRERAS: Una distancia de 25 a 50 metros ejecutando el ejercicio y a continuación se pasa a carrera, en una distancia
semejante, a continuación cinco ejercicios en su orden de ejecución, pueden ser
agregados otros:
q
Pasos cortos y rápidos sin elevación de rodillas,
haciendo énfasis en el trabajo del pie
(articulación del tobillo);
q Carrera elevando rodilla, sin buscar longitud (skipping A);
q Carrera elevando la rodilla y extensión
de la pierna como un zarpazo (skipping B);
q Carrera golpeándose los glúteos con los
talones, énfasis en la frecuencia de los movimientos, no es necesario
q colocar las manos detrás; porque en
ningún deporte el desplazamiento o carrera es así.
q Salto alterno (canguro), saltos
continuos con despegue alterno de las piernas, elevación de la rodilla al
frente y extensión completa de la pierna de despegue.
ACIDO y BASE: Dos tipos de sustancias químicas que presentan
características opuestas.
- Los
ácidos
tienen un sabor agrio, colorean de rojo el tornasol; su PH es inferior a
7, capaz de liberar iones H+.
- Las
bases
tienen sabor amargo, colorean el tornasol de azul y tiene tacto
jabonoso. Cuando se combina una
disolución acuosa de un ácido con otra de una base tiene lugar una
reacción de neutralización.
ACIDO GRASO: Molécula formada por una larga cadena
hidrocarbonada dotada con una función ácida terminal, de la que existen
diferentes variedades en el cuerpo humano, que son los elementos constitutivos
de las grasas y de las moléculas de lípidos; algunos ácidos grasos no son
sintetizados por el organismo y deben
ser suministrados por la alimentación, se llaman esenciales.
ACIDO LÀCTICO (lactato): Pequeña
molécula con función ácida y alcohol que
se forma en el momento del trabajo muscular intenso y está presente normalmente
en la sangre). Indicador para la
valoración del nivel de intensidad de un
ejercicio determinado y se expresa en miliMol por litro (mM / l).
(Ver Umbral Aeróbico y Anaeróbico)
ACCIONES MUSCULARES ASOCIADAS (Cadenas Musculares): Representan
la superior participación del sistema nervioso en el control y equilibrio
frente a tareas planteadas por las constantes interacciones con el medio. En el hombre podemos establecer dos tipos de
acciones musculares asociadas o cadenas musculares:
ADAPTACIÒN: (En los anglosajones FITNESS,
en los alemanes ANPASSUNG), puede
definirse como el ajuste del ser vivo al ambiente, el ajuste del órgano a su
función. Se ejerce en los distintos
niveles de organización y de la actividad del ser.
AEROBIA, APTITUD: Habilidad individual de tomar
oxígeno del aire. La medida más común para el máximo poder
aeróbico es la prueba para medir el consumo máximo de oxígeno (VO2 MAX. )
AEROBIA, CAPACIDAD:
Se entiende el
trabajo global que puede ejecutarse consecutivamente con el empleo de los
mecanismos aeróbicos. Se refiere a la cantidad de energía
AEROBIA, POTENCIA: Es la capacidad fisiológica que permite producir la mayor
cantidad de energía por unidad de
tiempo; tanto más elevada resulta la cantidad máxima de oxígeno consumida en la
unidad de tiempo, tanto más elevada será la potencia aerobia del
individuo. La intervención de los
mecanismos anaeróbicos tendrá lugar a velocidad tanto más baja cuanto menor sea
la PA del individuo.
ANABÓLICO (Anabolismo) Fase biosintética o metabolismo
constructivo: Conjunto de reacciones de síntesis necesarias para el crecimiento
de nuevas células y el mantenimiento de los tejidos, incluyen la biosíntesis
enzimáticas de los ácidos nucleicos, lípidos, polisacáridos y las proteínas;
todos estos procesos necesitan la energía química suministrada por el ATP. (Ver
Síntesis). Contrario a CATABOLISMO (Destrucción): Es un
proceso continuo centrado en la producción de la energía necesaria para la
realización de todas las actividades físicas externas e internas, implica la
degradación de las moléculas químicas complejas en sustancias más sencillas que
constituyen los productos de desechos expulsados por el cuerpo. En dicha
degradación se libera energía química que es almacenada en forma de ATP. Cuando el anabolismo supera en actividad al
catabolismo, el organismo crece o gana peso; cuando es lo contrario, como
sucede en periodos de ayuna o enfermedad, el organismo pierde peso, y cuando los
dos procesos están equilibrados, se habla de un equilibrio dinámico..
APARATO: Termino bajo el que se agrupa en Anatomía, un conjunto de
órganos que participan en la misma función: circulatorio, digestivo, locomotor,
respiratorio.
APNEA:
Interrupción de la respiración.
APTITUD FÍSICA: Como la capacidad para enfrentarse a los retos físicos
potenciales y presentes en la vida con éxito.
ARTICULACIONES (Morfología): Anfiartrosis: Sus movimientos dependen de la
comprensión de discos, como la columna vertebral.
ATENCIÓN:
v Involuntaria: Aquella selección u orientación
espontánea hacia un estímulo entre todos los que actúan constantemente sobre el
hombre, quien no establece un plan previo de atender. Se produce y mantiene independientemente de
la situación de la persona; y las causas del surgimiento pueden ser de carácter
externo o interno.
v Voluntaria: Es una actuación consciente dirigida y
orientada en la cual la persona escoge conscientemente un objeto, sobre el cual
centrar su atención; sus causas pueden ser:
b
BASES: Toda sustancia cuyo PH es a 7, capaz de captar iones H+ (ver Acido y Base)
BIOMECÁNICA: Es la ciencia que estudia el movimiento
mecánico en los organismos animales, sus causas y manifestaciones.
Cuando se estudia una determinada rama del
conocimiento, primeramente se determina su objeto, sus tareas y el contenido en
el momento actual, se establecen sus particularidades fundamentales. Posteriormente hay que familiarizarse con el
surgimiento y desarrollo.
BIOPSIA: Extracción de pequeñas piezas de
tejidos para análisis químicos posteriores.
BIOTIPO: (BIOLOGÍA), Características hereditarias de un organismo en
relación con la información genética de sus cromosomas. Conjunto de individuos de una población con
el mismo fenotipo. FENOTIPO: Conjunto de caracteres hereditarios que se
manifiestan a nivel externo y que vienen condicionados por el genotipo. GENOTIPO:
Conjunto de todos los factores hereditarios o genes que el organismo recibe de
sus padres por medio de los gametos.
BRADICARDIA: Frecuencia
cardiaca (pulso) muy baja, especialmente en reposo. Se habla de bradicardia cuando la frecuencia
cardiaca está por debajo de 60 pulsaciones o latidos por minuto. Puede ser
fisiológica o patológica:
c
CADENAS MUSCULARES: Ver Acciones Musculares Asociadas.
CALORÍA: Cantidad de calor necesario para hacer que un (1) gramos de agua, a la presión de una atmósfera aumente un grado
centígrado su temperatura. Un (1) gramo
de prótido aporta 4 caloría, un (1) gramo de glúcido aporta 4 caloría y un (1)
gramo de lípido 9 caloría.
CANSANCIO: Hay que analizarlo como un proceso complejo que afecta a
todos los niveles de la actividad del organismo y se manifiesta en un conjunto
de transformaciones en el estado físico y psíquico relacionadas con las
desviaciones de la homeostasis, con el desarrollo de la sensación de la fatiga
y la disminución temporal de la capacidad de trabajo. Se utiliza ampliamente para estimular los
procesos de adaptación del organismo de los deportistas y el crecimiento de los
efectos del entrenamiento.
CAPACIDAD DE ENTRENAMIENTO DEL ORGANISMO: Es
su habilidad para cambiar (perfeccionar) sus posibilidades funcionales bajo la
influencia del entrenamiento sistemático, algo que depende de una serie de
propiedades únicas fijadas genéticamente y propias de él.
CAPACIDAD ESPECIAL DE TRABAJO: Entendemos
las posibilidades funcionales reales del organismo humano para la ejecución
efectiva de una actividad muscular concreta.
Con ello se designa aquel estado funcional relativamente estable del
organismo que permite resolver con una elevada eficacia las tareas del
entrenamiento y la competencia.
CAPACIDAD GLICOLITICA: La capacidad para desdoblar la glucosa en ácido pirúvico o
ácido láctico.
CAPACIDAD PULMONAR: Máxima cantidad de aire que un individuo puede expulsar por
los pulmones en una espiración forzada después de haberlo llenado al máximo.
CAPACIDAD DE RENDIMIENTO DEPORTIVO: Expresa el grado de mejora posible de
un rendimiento de orden motriz, en una actividad deportiva determinada. Los factores de los que depende son:
CARDIACO, VOLUMEN: Representa la cantidad de sangre potencialmente disponible
para la distribución de oxígeno a los tejidos activos en cada minuto, y que las
diferencias arteriovenosas de oxígeno representa el grado hasta el que el
contenido de oxígeno en la sangre bombeado fuera del corazón es usado en los
tejidos activos para el metabolismo de energía aerobia.
CARGA
DE ENTRENAMIENTO: Debe entenderse como la sumatoria de influencias dirigidas
al organismo del deportista, seleccionadas y organizadas de forma tal que,
finalmente, incrementa el nivel de su capacidad de trabajo especial. Tiene dos momentos, el primero es en la
aplicación de los estímulos (carga externa), que contempla el aspecto físico y
psíquico; el segundo es la repuesta
biopsicológica del organismo ante el estímulo (carga interna).
COCIENTE
RESPIRATORIO: Es la
relación entre el oxígeno (O2)
producido y el oxígeno consumido (O2
producido /O2 consumido)
CONCENTRACIÓN: Se define como la focalización de toda nuestra atención en
una tarea, apartando nuestra atención de todo lo que no se refiera a la
misma. El control de la atención
conlleva dos cosas: focalizar nuestra atención en los aspectos relevantes y
evitar las distracciones que aparten la atención de la tarea que estamos
realizando.
CONCIENCIA: El desarrollo de la psiquis predeterminó el surgimiento de
la conciencia del hombre; caracterizada por:
a) El conjunto de conocimientos, gracias a los procesos psíquicos
cognoscitivos:
v Sensación: Es el proceso psíquico de reflejar
.
CONTRACCIÒN MUSCULAR:
Proceso
de acortamiento de los músculos por
acción de un impulso nervioso que supera el umbral de intensidad. Se
diferencian tres tipos de contracciones:
Ø Contracción Isotónica (Dinámica):
Ø
Contracción
Isométrica (Estática):
Ø
Contracción
Auxotónica:
CONTROL: Es un sistema de registro, tanto
cuantitativo como cualitativo de los hechos, procesos (observación,
comprobación, estudio) de todo el trabajo realizado en un determinado periodo.
Como función de la dirección, consiste en el sistema de observación,
comprobación del funcionamiento del objetivo según el plan.
d
DENSIDAD: En el entrenamiento deportivo representa la relación entre
la duración del esfuerzo (suma de los
esfuerzos) y los tiempos de reposo (suma
de los tiempos de reposo).
DEPORTE: (Según Marie Brohm).
Es un sistema institucionalizado de prácticas deportivas,
con predominio del aspecto físico; delimitadas, reguladas, codificadas y
reglamentadas convencionalmente, cuyo objetivo confesado es, sobre la base de
una comparación de pruebas, de marcas, de demostraciones, de prestaciones
físicas, designar al mejor concurrente (el campeón) o registrar la mejor
actuación (récord).
DEUDA DE
OXÌGENO, CAPACIDAD: Es la máxima deuda que se puede
acumular. Ella se crea cuando el trabajo se realiza en condiciones anaeróbicas,
sin la presencia o con insuficiencia de oxígeno, dependiendo de la intensidad y
del tiempo de duración será su volumen. La vuelta a la situación inicial o
eliminación de la deuda se produce por fases; en la primera se resuelve la
Deuda Alactácida con la resíntesis de los depósitos de fosfato, esta puede
durar 30 seg., (fase rápida de oxígeno de recuperación); en la segunda, (fase lenta del oxígeno de recuperación), se resuelve la Deuda Lactácida a través de la
resíntesis del glicógeno.
DEUDA DE
OXÍGENO (LACTACIDA): La porción de la deuda de oxígeno
que está asociada con una elevación del ácido láctico en la sangre. ALACTACIDA,
que no va acompañada del ácido láctico.
DIFERENCIA
ARTERIO-VENOSA (Dif. A-VO2): La
diferencia en el contenido de oxígeno entre la sangre arterial (sangre que
ingresa en los capilares pulmonares) y la sangre venosa mixta (aquella que deja
los capilares pulmonares) del lado derecho del corazón. Refleja la capacidad oxidativa de los
músculos esqueléticos activos durante el ejercicio (i.e., la cantidad de
oxígeno que extraen y utilizan las células /fibras musculares esqueléticas de
la sangre arterial). Durante un
ejercicio agudo, aumenta, debido a que los músculos activos extraen una mayor
cantidad de oxígeno que los tejidos inactivos, dejando así menos oxígeno en la
sangre venosa.
DIRECCIÓN DEL SISTEMA DE
ENTRENAMIENTO: Es la adaptación consciente de todo el
sistema del entrenamiento deportivo a las particularidades individuales del
atleta, a las posibilidades funcionales en correspondencia con las tareas
señaladas. Se entiende como la influencia constante, planificada, del sujeto,
que es quien realiza la dirección
(Entrenador), sobre los objetos de la dirección que son los dirigidos
(Atletas) para la organización y coordinación de la actividad de estos últimos,
con el objetivo de cumplir determinadas tareas.
DISTRIBUCIÒN
RACIONAL DE LOS ESFUERZOS: En deportes cíclicos,
planificar la Distribución de los Esfuerzos, es plantearle al deportista los
tiempos parciales que debe cumplir en la
competencia para lograr uno de los objetivos y estará acorde con la
caracterización de la distancia a competir y las posibilidades reales del
atleta. Si importante es cumplir con los Tiempos Parciales Acumulados, mucho
más lo es, cómo se cumplen los Tiempo Parciales de forma individual por cada
segmento de la distancia de competencia para lograr dicho TPA. (Ver Tiempos Parciales).
E
EDAD BIOLÓGICA: Nos indica el nivel de desarrollo de ciertos aspectos
morfológicos y funcionales del niño, y se determina por medio de un examen
médico; los elementos más frecuente utilizados para determinar la edad
biológica son algunas dimensiones del cuerpo (criterio somático), el desarrollo
de las glándulas endocrinas (criterio endocrino) y el grado de osificación del
esqueleto (criterio óseo).
EFECTO ACUMULATIVO DEL ENTRENAMIENTO
EFECTO INMEDIATO DEL ENTRENAMIENTO: Son aquellos cambios que suceden en el
organismo y que ocurren durante la ejecución de los ejercicios físicos e
inmediatamente después de su conclusión, debido a la fatiga creciente, por lo
general este
EJERCICIO (Deportes):
Unidad elemental,
la célula fundamental del entrenamiento
y medio principal del mismo, destinado al desarrollo y obtención de la forma
deportiva. Pueden ser o no físicos. Un mismo
ejercicio puede ser utilizado para diferentes objetivos, según en las
condiciones que se apliquen y el método empleado; reviste vital importancia el
control de lo realizado para la valoración de la carga y su futuro incremento,
esto ayudará en cómo y en qué crecer.
Se distinguen
ejercicios para el aprendizaje y perfeccionamiento de la técnica, ejercicios
para la táctica, para la preparación psicológica y para la condición física (de
desarrollo general, especial y de competición):
v Ejercicios Generales (Genéricos): Tienen la finalidad de crear una
amplia base para la especialización, permiten desarrollar una vasta cultura de
movimiento, la cual facilita el aprendizaje de cualquier técnica nueva; no
tienen relación directa con la especialidad competitiva.
v Ejercicios Especiales: De aproximación, se construyen a
partir de los generales, son los que están identificados con la especialidad
deportiva en cuanto a estructura técnica y táctica; cuando se trata del
desarrollo de las capacidades motrices, la intensidad debe estar cercana a los
de competición, entonces se habla de resistencia especial, fuerza especial y
demás.
v Ejercicios
Auxiliares: Presupone
unas acciones que crean un fundamento especial
para el posterior
perfeccionamiento en tal o cual actividad deportiva, pueden proceder de los
ejercicios generales; el entrenador hace ciertas modificaciones y adaptaciones
que van a permitir desarrollar capacidades determinantes del rendimiento,
tanto físicas como técnicas y tácticas.
v Ejercicios de competición: Permiten afinar la Forma Deportiva, lo
conforman el conjunto de competencias, test específicos, modelaje de la
competición en la especialidad o pruebas afines, etc.
ENTRENAMIENTO, ESTADO DEL: Expresión que indica un conjunto de
manifestaciones objetivas y subjetivas del atleta, como resultado del proceso
de entrenamiento.
ENTRENAMIENTO IDEOMOTOR: Ver Ideo motor.
EQUIVALENTE MECÀNICO DEL TRABAJO: J = 4.184 Joules / caloría
ERGOGENESIS: Generación de trabajo; del griego ergón, trabajo, y de
génesis, generación; cuando se hace referencia al término, nos referimos a los
requerimientos de los sistemas energéticos anaerobios o aerobios.
ERGOMETRIA: Medición de la tolerancia del esfuerzo (medición del
trabajo). Permite extraer conclusiones
acerca de la capacidad de rendimiento de la persona. Los test ergométricos se han establecidos en
la medicina del deporte para el análisis individual del rendimiento y
sobre todo cuando se combina con los niveles de ácido láctico.
ERGÓMETRO: Instrumento que puede medir el trabajo realizado, por
ejemplo, bicicleta ergométrica, banda rodante sin fin, etc.
ESGUINCE: Aumento de volumen (edema).
Equimosis con aparición tardía por afectación y / o ruptura parcial o
total de uno o más ligamentos de la articulación. El grado de la lesión es determinado conforme
a los ligamentos implicados y su ruptura.
ESTADO ESTABLE (stady state): Estado funcional que se presenta en un
trabajo largo de moderada intensidad, en donde es posible establecer un
equilibrio entre la necesidad de oxigeno y su satisfacción, sin ninguna o muy
poca acumulación de ácido láctico, donde se manifiestan también en otras
variables fisiológicas.
Otros conceptos:
Periodo del ejercicio aeróbico (regularmente alcanzado luego
de 2 ó 3 minutos de haber comenzado el ejercicio) durante el cual la cantidad
de energía emitida, cuando se consume una cantidad de oxígeno para descomponer
(oxidar) cierta cantidad de glucógeno / glucosa o de grasa, es la suficiente
para resintetizar el ATP requerido por el ejercicio, lo cual refleja un consumo
de oxígeno constante / estable.(Fox, 1993)
Un equilibrio alcanzado después de 4 ó 6 minutos de
ejercicio donde la variable en cuestión (ya sea consumo de oxígeno, ventilación
o frecuencia cardiaca) se adapta a las demandas de una carga de potencia dada.
ESTADO DE PRE-ARRANQUE: Aparece antes que se inicie la actividad física como tal y
las variaciones fisiológicas que lo caracterizan tienden, como regla, a crear
una mayor eficiencia en la respuesta del organismo a la tarea motora que se
debe cumplir . El estado funcional del
organismo puede comenzar a presentar modificaciones desde varios días antes de
la competencia, en otros casos 24 horas antes y en un gran número de ocasiones
en los momentos preliminares. Por su
naturaleza funcional las reacciones que tipifican y caracterizan este estado,
constituyen un proceso reflejo condicionado.
ESTRUCTURA DEL SISTEMA DE ENTRENAMIENTO: Es la composición y correlación
cuantitativa y cualitativa, que reflejan las relaciones entre los elementos, el
grado de diferenciación y especialización del entrenamiento deportivo. Las estructuras del sistema de entrenamiento
deportivo están determinadas, en primer lugar por el deporte y sus
características, la edad de los atletas (cronológica y biológica), calendario
competitivo, factores climatológicos, etapas o periodo del entrenamiento y
otros..
En un sistema de entrenamiento deportivo nos encontramos,
entre otras, con las siguientes
estructuras:
q De la Organización de los diferentes
ciclos de entrenamiento o Periodización
q De los Objetivos
q De los Medios
q De los Métodos
q De las Competencias
q De la Carga de entrenamiento
ESTRUCTURA CINEMÁTICA: Se denomina a las regularidades de la interacción entre los
movimientos (de los subsistemas y de sus elementos), en el espacio y en el
tiempo. Por las características cinemáticas
(espaciales, temporales y también espacio-temporales) se establece la
estructura cinemática. Sus regularidades
la encontramos al estudiar (trayectoria,
duración, tempo, ritmo, velocidad y aceleración).
F
FASE DE AMORTIGUACIÓN: La energía se acumula durante la fase de contracción
muscular excéntrica y se recupera parcialmente durante la contracción concéntrica. No obstante, la energía potencial
desarrollada en este proceso puede perderse (en forma de generación de calor)
si la contracción excéntrica no va seguida inmediatamente por una contracción
concéntrica. Esta conversión de esfuerzo
negativo (excéntrico) en positivo (concéntrico) fue descrita en la literatura
europea como la Fase de Amortiguación.
Este acoplamiento tiene lugar en centésimas de segundos, 0.12 segundos
los mejores saltadores.
FASCIA: Aponeurosis
que envaina un músculo.
FASCICULACIÒN:
Contracciones breves y repetidas de un haz pequeño
muscular, muy visible a través de la piel pero insuficiente para entrañar un
movimiento del segmento corporal implicado.
FATIGA
EVIDENTE: Se manifiesta por medio de la reducción de la
capacidad de trabajo en un nivel fijado.
FATIGA
LATENTE: Corresponde al mantenimiento de la capacidad
de trabajo, por reclamación esta vez más forzada a los recursos de los
diferentes sistemas funcionales puestos en juego.
FORMA
DEPORTIVA: Estado óptimo de salud, preparación física,
técnico-táctica y psicológica; del deportista que le permite alcanzar sus
mejores rendimientos deportivos; se diferencian cuatro fases:
v Desarrollo
y construcción de la base para la obtención de la forma.
v Obtención
de la forma,
v Mantenimiento
y
v Perdida
temporal.
FORMA
DEPORTIVA, ZONA: Puede considerarse que el atleta entra
en la zona de la FD cuando los rendimientos son mayores al 97% del mejor
resultado.
G
GASTO CARDIACO (Volumen minuto cardiaco o debito
cardiaco (Q}: Volumen de
sangre bombeada (eyectada) hacia la
arteria principal por cada ventrículo en un minuto. Cambia netamente
según el volumen corporal; aumenta en proporción a la superficie del cuerpo,
las personas corpulentas tienen un gasto más elevado que las personas
pequeñas. Los valores normales oscilan
entre los 2.5 a 4.2 litros por minutos por metros cuadrados (L/min/m2).
GLICÓLISIS
(GLUCÓLISIS): Es el conjunto de las vías metabólicas que
conducen a la degradación de los carbohidratos (glúcidos), en el
suministro de energía, esta puede ser por dos vías:
q
Aerobia: Con
la presencia de oxígeno.
q Anaerobia:
Representa una modalidad de resíntesis de ATP poco
eficiente (se obtiene 2.9 ATP por cada unidad de glucosa liberada por el
glicógeno, contra 36.9 que se logran cuando la demolición es aerobia); pero muy
potente porque está en condiciones de demoler grandes cantidades de glucosa en
la unidad de tiempo, garantizando en esta una síntesis/ minuto de ATP muy
importante, como trabajos breves, intensos, del velocista.
GLICOGENÒLISIS:
Conjunto de los procesos que desembocan en la liberación
de moléculas de glucosas a partir del glucógeno cuando las
necesidades energéticas del organismo lo requieren.
GLUCOGÈNESIS:
Formación de glúcidos complejos a partir de
monosacáridos.
GLUCOGENÓLISIS
HEPÁTICA: Ante la ausencia de aportaciones externa de
alimentos, y una débil cantidad de azúcar circulante, se produce la regulación
de la glucemia por la puesta en circulación de glucosa a partir del glucógeno
hepático. Debido a las limitantes de
este proceso, entre ello la velocidad de formación del glucógeno (alrededor de 15 gramos por hora); se
evidencia la necesidad de aportación exógena
azucarada para mantener las reservas glucogénicas en esfuerzos de larga
duración.
H
HOMEÒSTASIS: f. Biol.
Tendencia de los seres vivos a presentar una
constancia de condiciones ambientales en su medio interno. A la facultad de
adaptarse a las nuevas circunstancias, a menudo también recibe el nombre de regulación. Esta facultad existe en todos los seres
vivos, independiente del lugar que ocupen
en la escala zoológica o botánica, el ser organizado, opone a las
variaciones del medio reacciones apropiadas para mantener o restablecer su
equilibrio interno.
HABITO
MOTOR: Lo que en el movimiento o acción íntegra se
cumple sin la participación de la conciencia, es precisamente el hábito. Se relaciona con la estructura de los
movimientos, encierra su “dibujo” en la conciencia del ejecutor e incorpora,
además a la coordinación del trabajo y su correspondencia con la actividad de
las funciones vegetativas, es decir, respiratorias, circulatorias y de
intercambio energético.
Su nivel de
perfección puede ser establecido por el registro de la intensidad y simultaneidad
del esfuerzo físico realizado, por la exactitud u limpieza en la ejecución de
los movimientos, por el resultado de la acción motora.
HANDICAP: Desventaja. En las carreras en curva, donde cada atleta
tiene su carril (canal), no salen de una misma línea, sino con una diferencia,
pues por fuera la distancia es mayor, por ejemplo, por cada vuelta a la pista,
entre un carril y el continuo, existe una diferencia que oscila más o
menos los 7 metros eso depende de las
características de la pista (ancho de las curvas), si la carrera fuera de 200
m, tendrían que salir con una diferencia
aproximada de 3.5 m.
HEMODINÁMICA: Las transformaciones hemodinámicas se deben a la
mejor capilarización, al desarrollo de los colaterales y a la mejor distribución de la sangre en el
organismo y en los músculos.
HIDROMEIOSIS: Se le llama a la reducción de producción de sudor a
causa de la excesiva acumulación de sudor o agua sobre la piel. Cuando el medio ambiente es húmedo o el aire
es estacionario se afectan los mecanismos de evaporación, por lo que se acumula
el sudor sobre la piel; también influye en este fenómeno el tipo de tela a
utilizar.
HIPERCOLESTEROLEMIA: Aumento del colesterol en sangre que se almacena en
forma de placas en las bases sanguíneas, dificultando el paso de la sangre,
considerándose un factor de riesgo importante.
HIPERPLASIA DE LAS FIBRAS MUSCULARES: Aumento de su cantidad, hasta nuestros días no se ha
demostrado que bajo la influencia del entrenamiento y cuando se aumenta su
volumen, su fuerza y resistencia, aumente la cantidad de fibras musculares.
I
IDEOMOTOR: Fenómeno cuando se perciben, imaginan o piensan
movimientos, registrando el potencial eléctrico muscular, se puede demostrar
que se producen débiles activaciones nerviosas musculares no conscientes, que no
se pueden ver externamente, aunque estructuralmente corresponden al patrón de
los impulsos nerviosos del movimiento percibido, imaginado o pensado.
ÌNDICE DE FLUJO ENERGÈTICO: Es la cantidad de energía transformada
por unidad de tiempo. Velocidad máxima de transformación de la energía para que
se realice el movimiento. Así tenemos
que los sustratos ATP / CP por vía anaeróbica aláctica presentan los mayores
índices con 1.6 a 3.0 miliMol por
segundo (mlMol/g/seg) con una duración máxima entre 7 y 10 seg. Por su parte el
glicógeno por vía anaeróbica láctica tiene mayor índice que por vía aeróbica
(1.0 mlMol/g/seg por 0.5 ), mientras que el tiempo de duración es 40 - 90 seg.
(vía anaerobia), y de 60 - 90 min. (vía aerobia).
INFALIBILIDAD
PSÍQUICA DEL DEPORTE: Se entiende la probabilidad de su
mantenimiento estable de un alto nivel de actividad psíquica efectiva y del
estado psíquico positivo en las
situaciones extremadas del entrenamiento y de competición durante el ciclo
programado de la preparación
INTENSIDAD: Grado de energía de un agente natural o mecánico, de una
cualidad, de una expresión, etc. En Física, término genérico que se utiliza
para expresar el valor de ciertas magnitudes.
Grado de fuerza del estímulo; se relaciona tanto con el
nivel de esfuerzo o potencia de las acciones musculares, como con el de estrés
que impone al sistema cardiovascular y
nervioso.
El concepto de Intensidad del Estímulo, se refiere a la de
uno sólo o al trabajo realizado en una serie de estímulos en un tiempo
determinado.
Como indicadores para valorar el nivel de intensidad en el
entrenamiento deportivo tenemos entre otros:
J
JUEGOS DEPORTIVOS: Son ejercicios físicos acíclicos, lo más característico es la variación
constante de la capacidad y duración, carreras de diferente intensidad, saltos,
lanzamientos, golpes a la pelota o balón, etc. se alternan continuamente; en la
mayoría de ellos intervienen mecanismos mixtos de liberación de energía y se
alternan los metabolismo anaerobio
aláctico, láctico, y el aerobio.
JOGGING (Trote): Voz Inglesa. Carrera continua suave con pulsaciones de 130 a 159
por minuto. El ritmo o la intensidad permite conversar y no llegar a
jadear.
Paseo higiénico que se hace corriendo con velocidad
moderada al aire libre.
K
KINESIOLOGÌA: Ciencia de los movimientos del cuerpo humano.
KINESIOLOGÌA ESTRUCTURAL: Estudio de los
músculos y de los huesos en su relación con la ciencia del movimiento. Participan tanto las estructuras esqueléticas
como las musculares.
KILO: Prefijo
que significa 1000 en el sistema métrico.
KILOGRAMETRO (KGM): Trabajo realizado cuando la masa de un kilogramo es elevada
o separada un (1) metro contra la fuerza de gravedad.
L
LESIÒN DEPORTIVA: Daño causado por accidente, golpe, cargas de entrenamiento,
que causa limitación o impedimento en la participación del entrenamiento o
competencia. Se pueden producir lesiones
tanto dentro del propio entrenamiento como fuera del mismo. Se pueden diferenciar varios tipos de lesiones,
según el sistema afectado, así tenemos:
lesiones musculares, tendinosas y ligamentosas, óseas , neurales, etc.
v Lesiones Musculares: Entre ellas tenemos, magullones
(contusiones), jalón o estiramiento, desgarre (rotura), contracturas
(miogelosis), calambres, tirón de la ingle, etc.
v Lesiones
Tendinosas y Ligamentosas: Entre ellas
tenemos, tendinitis Aquilea (inflamación del tendón), ruptura del tendón de
Aquiles, metatarsalgias ( dolor del empeine),
fasceitis plantar (talón
doloroso), esguince (torceduras), luxación (zafadura), etc.
v Lesiones Óseas: En este grupo encontramos, la
periostitis, fracturas por stress, tubérculos tibiales (espinillas), condritis,
lesiones del menisco, derrame del liquido sinovial, etc.
v Lesiones Neurales: La más conocida es la ciática.
LIGAMENTOS:
Fuerte tejido conectivo que une o junta los huesos a las articulaciones.
LUXACIÓN
(Dislocación): Perdidas de las relaciones anatómicas de una
articulación donde los huesos que conforman la misma se desplazan perdiendo los
puntos de contactos que normalmente existen entre ellas. Subluxación:
Cuando la perdida de las relaciones anatómicas es parcial, es decir existen
pequeños desplazamientos. Ambos tienen
origen traumático.
M
MEDIO AMBIENTE: Conjunto de elementos abióticos (energía solar, suelo, agua,
aire) y bióticos (organismos vivos) que integran la delgada capa de la tierra
llamada biosfera, sustento y hogar de los seres vivos.
MEDIOS
DEL ENTRENAMIENTO (Contenido): Generalmente lo identificamos con los diferentes
tipos de ejercicios que empleamos en el entrenamiento para garantizar los
diferentes tipos de preparación (física, técnico–táctica, etc.)(Ver
Ejercicios)
También se usa para hacer referencia a los implementos, y
diversos recursos materiales que se emplean en el entrenamiento.
MEMBRANA SINOVIAL: Tejido que cubre las superficies que están en contacto
en la cápsula articular y segrega el
líquido sinovial, fluido, transparente que lubrica los tejidos de la cápsula.
METABOLISMO: Bioq. El
conjunto de reacciones químicas que ocurren dentro de las células de los
organismos vivos, los cuales transforman la energía, conservan su identidad y
se reproducen.
Según la presencia o no de oxigeno se diferencian el
metabolismo aerobio, el anaerobio y también se reconoce uno mixto; constituido
por dos fases:
v
Anabolismo (Anabólico, Síntesis, Fase Biosintética, o Metabolismo
Constructivo): Conjunto de reacciones de síntesis, de sustancias
complejas, necesarias para el crecimiento de nuevas células y el mantenimiento
de los tejidos a partir de sustancias más simples, incluyen la biosíntesis
enzimáticas de los ácidos nucleicos, lípidos, polisacáridos y las proteínas;
todos estos procesos necesitan la energía química suministrada por el ATP.
v
Catabolismo (Fase Degradativa, Destrucción): Es un
proceso continuo centrado en la producción de la energía necesaria para la
realización de todas las actividades físicas externas e internas. Engloba también el mantenimiento de la
temperatura corporal e implica la degradación química dentro del organismo de
sustancias complejas, en estructuras más simples, por ejemplo, el
desdoblamiento de grasas y carbohidratos para la producción de energía en forma
de ATP.
Cuando el Anabolismo supera en actividad al Catabolismo, el
organismo crece o gana de peso; en caso contrario, como sucede durante una
enfermedad, el organismo pierde peso; y cuando ambos procesos se equilibran, el
organismo mantiene un equilibrio dinámico.
METABÒLICA,
VÌA: Bioq. Conjunto de reacciones químicas, catalizadas por enzimas,
que ocurren ordenadamente y en los cuales los compuestos iniciales experimentan
sucesivas transformaciones químicas de gran importancia para el organismo.
Según la presencia o no de oxígeno se diferencian tres sistemas de producción
de energía: vía oxidante (aerobia) y vía
anoxidante (anaerobia).
MÈTODOS DE ENTRENAMIENTO DEPORTIVO: Son los procedimientos para alcanzar un
determinado fin u objetivo durante el proceso del entrenamiento; va a tener en
cuenta la intensidad del estímulo, duración del estímulo, sucesión de los
diversos estímulos, número de repeticiones, descanso y forma del descanso. Se
diferencian métodos para la enseñanza o aprendizaje técnico, táctico, de
preparación psicológica, de desarrollo de las capacidades motoras, etc. Entre
ellos tenemos:
.
METODOLOGÌA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO: Ciencia particular del deporte en sus diferentes
manifestaciones, que se apoya en sus ciencias auxiliares ( fisiología,
bioquímica, medicina, psicología, biomecánica, etc), estableciendo las leyes,
principios y regularidades que rigen la conducción del deporte y por las cuales
los pedagogos deportivos se orientan y guían.
MOVIMIENTO: Es la forma de existencia de la materia. Los movimientos del hombre son el
desplazamiento mecánico de un organismo vivo; constituyen uno de
los fenómenos más complejos, no sólo porque en su actividad motora son muy
complejas las funciones de los órganos de movimiento, sino también porque en
ellas se refleja su conciencia como función de la materia altamente organizada:
el cerebro.
Es una variación de lugar y posición del cuerpo humano (o de
segmentos del mismo) dentro de su entorno. Transformación de energía química en
energía mecánica. El movimiento corporal depende generalmente o al menos se inicia mediante la acción del sistema
muscular, que es la fuente de fuerza en el cuerpo humano, no puede haber cambio
de lugar sin una fuerza aplicada.
Diferenciamos desde
la física, los siguientes tipos de movimientos:
q Espacial: Movimientos de avance (traslación; los
puntos del cuerpo se mueven por trayectorias paralelas) y movimientos
giratorios (de rotación; los puntos del cuerpo describen círculos
concéntricos). Los movimientos en el deporte suelen constituir una forma mixta
entre los dos.
q Temporal: Movimientos uniformes con velocidad
(angular) constante y movimientos discontinuos de aceleración positiva o
negativa.
O
OBJETIVO: Es un enunciado que describe lo que se espera obtener como
resultado, una medida de actuación, en este caso de la preparación del
deportista e insiste en los resultados más que los medios para lograrlo
(siempre y cuando no perjudique la integridad física, psíquica o social de la
persona); constituye una de las categorías más importante de la Dirección.
Entre las características que debe poseer, están:
Ø La conducta final o medida de actuación, debe ser claro, medible, sin
ambigüedad y que no preste a errores de confusión.
Ø Las condiciones bajo las cuales
debe darse el resultado;
Ø Establecimiento de un patrón de
resultado, con un rango de cumplimiento.
OLIMPICO: Procede en última instancia, de la palabra griega “Olimpia”,
montículo en cuya cumbre adoraban los griegos a Zeus, padre de los dioses.
OLYMPIONIKOI: Título otorgado a los campeones de la Vieja Grecia.
OGANIZACIÓN: Organizar es la actividad encaminada a lograr el
funcionamiento coordinado de un grupo de personas que desarrollan una actividad
permanente, para conseguir fines determinados. Mediante el proceso de
organización se pretende lograr una distribución equilibrada y racional de
tareas entre los componentes de la organización y una red de comunicación que
vincule a todos sus miembros permitiendo que circulen los mensajes que activan
la oportunidad y forma en que cada componente debe cumplir sus funciones. El propósito de organizar es lograr el
funcionamiento coherente del conjunto de personas que integran el ente.
P
|
PALANCA: Se define como una barra fija que gira alrededor de un eje
(apoyo). En el cuerpo humano, los huesos
representan las barras. Ellas tienen tres puntos que determinan el tipo de palanca y para qué clase de movimiento se
presta mejor, ellos son: los eje, o punto de apoyo, de rotación, ubicado en las
articulaciones; el punto de aplicación de fuerza, que suele ser la inserción
muscular (las contracciones musculares brindan la fuerza necesaria para
impulsar las palancas), y el punto de aplicación de resistencia, a veces el
centro de gravedad de la palanca o una
resistencia externa.
Los tres tipos de palancas según la ubicación de los tres
puntos:
ü
Palanca
de Primer Grado: El
eje o punto de apoyo se ubica entre los puntos de aplicación de fuerza y de
resistencia; (P. FUERZA – P. APOYO –P. RESISTENCIA)
ü
Palanca
de Segundo Grado: El
punto de resistencia está entre los puntos de apoyo y de aplicación de la
fuerza; (P. APOYO – P.
RESISTENCIA - P. FUERZA)
ü Palanca de Tercer Grado: El punto de aplicación de la fuerza
está entre el punto de apoyo y el de aplicación de resistencia; (P. APOYO - P.
FUERZA– P. RESISTENCIA)
PAUSA PROVECHOSA: Es la que caracteriza a los métodos de entrenamiento por
intervalo. Los fisiólogos la establecen
o hablan de ella cuando la frecuencia cardiaca llega a 120 latidos por minutos,
que viene siendo la tercera parte de una recuperación total; este es el momento
cuando el atleta debe realizar el próximo esfuerzo.
PERCEPCIÓN: Es el reflejo del objeto de una completa integración de sus
distintas cualidades, como resultado de la estimulación sobre nuestros órganos
receptores; en forma de imagen concreta e inmediata. Se integran la información brindada por los
diferentes receptores en forma de sensación.
Se clasifican en:
a) Percepción del espacio: Constituye el reflejo del espacio que
existe objetivamente e incluye la percepción de la forma, el tamaño, la
distancia, la dirección, etc.
b) Percepción del tiempo: Nos brinda un reflejo objetivo de la
duración, velocidad y sucesión de los fenómenos reales.
c) Percepción de los movimientos: Es el reflejo de la variación de la
posición de los objetos o del propio observador en el espacio.
PESO DE FORMA: Es el peso con el que un sujeto deportista se encuentra en
su mejor forma deportiva, es decir cuando es capaz de alcanzar máximos
rendimientos; el mismo implica un margen muy amplio de subjetividad, por lo
tanto el peso de forma difiere al peso fisiológico (establecido a partir de
unas tablas que hacen referencia a una medida).
PH: Una
medida de acidez de una solución. Los posibles
valores del PH se ubican en un rango entre 0
a 14, y con valor de 7.0 representando un equilibrio entre ácido y
base. Los valores por debajo de 7.0 comienzan progresivamente a ser más ácidos,
mientras que por encima de 7.0 son cada vez más básicos.
PLANIFICACIÓN DEL RENDIMIENTO: Se define como la adecuación
sistemática y respaldada por las ciencias, a corto y largo plazo, de todas las
medidas necesarias para la programación, la realización, los controles, el
análisis y las correcciones que tiene
como fin la optimización del rendimiento.
PLIOMETRICO: Del Latín plyo + metrics, se entiende como “aumentos
mesurables”. Se refiere al entrenamiento
con utilización de ejercicios de multisaltos, muy utilizados en Europa
Oriental y Cuba; que consisten en la
combinación de la fuerza de los saltos con la velocidad de movimiento en
beneficio del aumento de la potencia, en que la duración de la Fase de
Amortiguación es mínima.
PROTECCIÓN PSICOLÓGICA DEL DEPORTISTA: Es un sistema de las cualidades y propiedades de la personalidad, que se
opone a los factores desfavorables en el proceso de entrenamiento y en las
competencias.
PSICODIAGNOSTICO:
Diagnóstico psicológico. En el deporte
es la orientación especial y utilización de los métodos de la psicología para evaluar aquellos fenómenos (cualidades) psíquicas de los deportistas o
grupos deportivos de los cuales depende el éxito de la actividad deportiva. Diagnóstico,
Arte o acto de conocer la naturaleza de una enfermedad mediante la observación
de sus síntomas y signos; en griego significa “capaz de diagnosticar”, recoger
y analizar los datos para evaluar problemas de diversa naturaleza.
El diagnóstico
debe combinar:
ü Una adecuada historia clínica,
ü Un examen físico completo, y
ü Exploraciones complementarias (pruebas de laboratorio
y de diagnóstico por imagen).
R
RECUPERACIÒN, RESTABLECIMIENTO: Son los procesos inversos en la
actividad de los sistemas funcionales que garantizan la ejecución del ejercicio
una vez terminado este. Se eliminan los
productos del metabolismo ligado con el trabajo y se completan las reservas
plásticas o estructurales (proteínas y otros) consumidas durante la actividad
física; es decir se restablecen las sustancias utilizadas durante el trabajo
que permiten la vuelta a la normalidad de las funciones de los diferentes
sistemas del organismo y se suceden durante el descanso.
Se restablece la homeostasis, y se operan cambios que
aseguran el crecimiento de las capacidades funcionales del organismo o sea el
fenómeno de la súper compensación o superrestablecimiento. El tiempo de restablecimiento o recuperación
varia de un sistema a otro, heterocronismo, (muscular, energético por vía
oxidante o anoxidante, etc.) y está influenciado por: duración del esfuerzo,
intensidad de los estímulos, nivel de rendimiento y preparación del atleta,
modo de vida y medios auxiliares que se empleen para acelerar el proceso de
recuperación (pedagógicos, médicos y psicológicos).
Durante el descanso se suceden 3 fases:
q
Fase de Restablecimiento Incompleto: El potencial energético comienza a aumentar
acercándose al nivel inicial;
q
Fase de Supercompensaciòn: El potencial supera al nivel inicial, y
q
Fase de Restablecimiento al Nivel Inicial: Si el descanso entre los estímulos se exceden en
tiempo, el potencial vuelve al nivel inicial.
También se plantean 4 fases, pues antes de la
supercompensación o superrestablecimiento, ubican dos fases en función de la
velocidad de recuperación (De Restablecimiento y otra De Restablecimiento Demorado)
RESERVAS ESCONDIDAS: Pueden considerarse las reservas que poseen los seres
humanos, que le permiten en situaciones determinadas, sacar y renovar sus
fuerzas y energías escondidas para seguir hacía adelante. Extra de los
Campeones: La habilidad que tienen las personas para sacar las reservas
escondidas que le permiten dar más de sí mismo en pos de la META.
RESERVAS FUNCIONALES: Este termino está estrechamente vinculado al concepto de
adaptación, debe entenderse como capacidades ocultas del organismo humano que
pueden realizarse en condiciones extremas.
Cuantitativamente se expresan a partir de la determinación de la
diferencia entre el máximo nivel posible de actividades de los
distintos órganos y sistemas y el nivel característico del estado de reposo.
RITMO DE CARRERA: En
algunos sistemas, para clasificar los medios del entrenamiento, por ejemplo, en
medio fondo y fondo han utilizado la siguiente terminología, introducida en
Cuba por el Dr. Pavel Kantorek (Checoslovaquia) a finales de los años sesenta,
que desde el punto de vista pedagógico ayuda
mucho en el conocimiento del ritmo de carrera correspondiente a cada
distancia, así tenemos:
Ø
Ritmo de Velocidad, (también le llamaba Tiempo de Velocidad): Es expresado por el rendimiento de un corredor en la
distancia inmediata inferior a su especialidad, ejemplo, el mejor resultado en
400 metros para un especialista en 800 metros. Para el desarrollo de esta
cualidad (ritmo) la suma de tramos a utilizar puede variar desde el doble hasta
cuatro (4) veces la distancia.
Ø
Ritmo Especial (Tiempo Especial): Es el rendimiento correspondiente a la distancia
especializada del corredor, en el ejemplo anterior es los 800 metros. La suma
de tramo varia desde 1.5 hasta 3 veces
la distancia.
Ø
Ritmo de Resistencia (Tiempo de Resistencia): Es el rendimiento relacionado con la distancia inmediata
superior, para el caso anterior será 1500 metros. Para este ritmo la suma de tramos oscila
entre 1.5 hasta 4 veces la distancia. (Ver Suma de Tramos).
S
SACROLUMBALGIA:
Dolor agudo o crónico de la columna lumbosacra provocado por diversas causas.
Los diferentes autores la denominan Síndrome Lumbálgico y en este término
incluyen todas las enfermedades y traumatismos de la columna lumbosacra con
causa predisponente o sin ella. Este
síndrome puede ser constante o evolucionar por crisis,
pudiendo resultar temporal, permanente o recidivante, es decir, puede
reaparecer algún tiempo después de haberse padecido.
SENSACIÓN:
Es el proceso cognoscitivo más simple, es el reflejo de las cualidades aisladas
de los objetos y fenómenos del mundo material, así como del estado interno del organismo y surge durante la acción
directa de los estímulos materiales sobre los órganos de los sentidos del hombre. De acuerdo al lugar donde están ubicados los
receptores y la naturaleza del estímulo, se subdividen en tres grupos:
v
Exteroceptivos:
Reflejan las propiedades de los objetos y fenómenos del mundo exterior. Ejemplo, visuales, auditivos, táctiles (de presión,
de temperatura), olfativos y gustativos.
v Interoceptivos:
Reflejan el estado de los órganos internos.
Ejemplo, sensaciones de hambre, de sed, saciedad, falta de oxígenos,
etc.
v Propioceptivo:
Reflejan los movimientos y la posición del cuerpo. Ejemplo, sensaciones músculo-motora (también
se les puede llamar kinestésicas, cinestésicas, de movimiento), de equilibrio.
SERIE, TANDA (Entrenamiento deportivo): Están conformada por ciertos números
de repeticiones de forma ininterrumpida
de un mismo ejercicio, generalmente entre cada serie se intercala una pausa de
descanso mayor que entre repeticiones.
Se pueden utilizar diferentes notificación ejemplo: 3 series de 3
repeticiones de 300 metros con un minuto de pausa entre las repeticiones, puede
escribirse de la siguiente forma
3(3X300/1' )
SÍNDROME DE ADAPTACIÓN GENERAL: Conjunto de alteraciones no
específicas que tienen lugar en el organismo cuando se aplican cargas
deportivas intensas.
SISTEMA: Conjunto de elementos que al interrelacionarse, dan como
resultado una unidad nueva, que no poseen sus elementos. En griego quiere decir, “un todo
compuesto de partes que interactúan
entre sí”.
SISTEMA, ENFOQUE (SISTÉMICO): Un sistema puede ser a su vez parte o
subsistema mayor, y esto es una limitante importante, es una manera de pensar
acerca de los sistemas totales y sus componentes. Al adoptar una decisión, es necesario tener
en cuenta los factores internos y externos que pueden incidir sobre los
resultados, también considera el medio ambiente, pues constituye en si los
elementos que el sistema no puede modificar, tales como los recursos monetarios
y otros. Todo el mundo que nos
rodea es una gran multitud de sistemas.
.
SUMA DE TRAMOS: El total de kilómetros y metros (volumen)
recorridos por el atleta con un
determinado objetivo, con un tiempo planificado según la cualidad que está
entrenando en distancias fraccionadas con referencias a la de competencias; se
calcula multiplicando las repeticiones por la longitud (distancia) del tramo
recorrido. Ejemplo: 3 (3 x 300 / 1'
) En este ejemplo, son 3 series por 3
repeticiones en cada una, nos da un total de 9 repeticiones, por 300 metros es
igual a 2700 metros ó 2.7 kilómetros. (Ver Ritmo de Carrera)
T
|
TÀCTICA EN
EL DEPORTE: Se entiende por el comportamiento racional,
regulado sobre la propia capacidad de rendimiento del atleta y sobre la del
contrario, así como sobre las condiciones exteriores, en una competencia
individual o por equipo. Es un conjunto
de modos de aplicación de las técnicas aplicadas de conformidad con las tareas
de la competición.
TÀCTICA,
PREPARACIÒN: Prepara al atleta para organizar su acción
teniendo en cuenta las características generales de la disciplina, las
condiciones exteriores y las particularidades de sus competidores. Esta aptitud
se traduce en una utilización juiciosa de sus recursos durante la
competencia. La preparación táctica debe permitir al atleta utilizar al máximo
sus aptitudes físicas o técnicas, teniendo en cuenta las informaciones que
posee sobre sus principales contrarios.
Presupone el perfeccionamiento de las técnicas racionales de la
resolución de las tareas que surgen en el proceso de competición, así como el
desarrollo de las capacidades especiales que determinan la eficiencia de la
resolución de dichas tareas.
TÉCNICA-DEPORTIVA,
MAESTRIA: Es la habilidad del atleta para aprovechar de
forma efectiva su potencial motor en condiciones de entrenamiento y
competición.
TENSIÓN
EMOCIONAL: Es la movilización del componente afectivo
para lograr la adaptación al medio. Es normal ante cualquier actividad de la
vida.
TERMINOLOGÍA
ANATOMICA: Es considerada como la nomenclatura general
que define la estructura corporal en el espacio. Así pues, a partir de ella es posible
situar un segmento del cuerpo en el
espacio, ubicar una región y describir cambios espaciales.
Para ello la
posición anatómica adoptada es: Parado con el cuerpo en posición vertical, los
brazos a los lados del cuerpo y las palmas de las manos hacia delante.
A través del cuerpo se trazan
planos, estos son:
TEST: (Voz
Inglesa) Prueba, examen,
experimento. Conjunto
de métodos que permiten valorar o medir una o varias características de un
individuo o colectivo.
Entre los
criterios científicos de validez general (criterios principales de eficiencia)
están:
v
Objetividad:
v Confiabilidad:
v
Validez:
TIEMPOS PARCIALES: Son los tiempos que se miden o controlan al paso del atleta por cada segmento en que
el entrenador divide la distancia de competencia para su estudio, esto permite:
ü En pruebas de velocidad - analizar zona de aceleración,
zona donde se alcanza la máxima velocidad, de mantenimiento de la velocidad y
de perdida. En carrera, nos permite
determinar unido a la longitud y frecuencia de las zancadas, en que medida
influyen esto factores y poder seleccionar
correctamente los medios de entrenamiento para la mejora de los rendimientos.
ü En pruebas de resistencia. trazar una
estrategia táctica según el objetivo (lograr un tiempo determinado, lograr una
clasificación o el triunfo) y de esa forma planificar los tiempos de
entrenamiento para la educación del ritmo de manera que el atleta pueda
realizar una correcta distribución de los esfuerzos.
Los Tiempo Parciales permiten diseñar una caracterización
individual de cada distancia competitiva y valorar en que medida influye cada
uno de los diferentes segmentos o partes en que se divide la distancia a
competir. Debemos distinguir TP individual y acumulado.
U
UMBRAL: Intensidad
mínima que debe tener un estímulo para producir una respuesta determinada por
parte de un receptor u organismo completo.
UMBRAL
ANAERÒBICO: Se denomina como el momento de cambio desde
el sistema oxidativo para el metabolismo anaerobio. Existen situaciones cuando no se identifica
claramente el punto de cambio; por esto algunos científicos eligen
arbitrariamente el valor del umbral, que representa el inicio de la acumulación
del lactato (4 mmol), punto de referencia estándar que se conoce como OBLA
(Ouset off Blod Lactate Acumulation). Se
entiende la intensidad del esfuerzo por encima del cual comienza a
desarrollarse la acidosis metabólica. Es
el límite superior de la producción energética meramente aeróbica.
UMBRAL DE CARGA:
Son los valores mínimos que debe reunir una determinada carga para provocar la
respuesta del organismo en beneficio del mejoramiento de la capacidad física de
trabajo en general y específicamente según los medios y métodos, relacionados a su
vez con los componentes cualitativos y cuantitativos; podemos hablar de un
umbral de intensidad y de volumen..
V
VASCULARIZACION,
del Tejido Muscular: Aumento del número y tamaño de los
capilares.
VASO CONSTRICCIÓN:
Estrechamiento de las aberturas de los vasos sanguíneos, causado por la
contracción de las células musculares lisas ubicadas en las paredes de los
vasos.
VASO DILATACIÓN:
Ensanchamiento de las aberturas de los vasos sanguíneos causados por la
relajación de las células musculares lisas ubicadas en las paredes de los
vasos.
VELOCIDAD DE
MOVIMIENTOS O DESPLAZAMIENTOS: Capacidad motora
específica del hombre, formada como resultado de un entrenamiento especial.
VISCOSIDAD DEL
MÚSCULO: Se manifiesta al hacerse más lenta la
deformación como resultado de las fuerza internas (fricción de los líquidos,
fuerzas moleculares).
VISUALIZACIÓN PSICOLÓGICA:
Es una de las técnicas más poderosas que tienen los deportistas para mejorar su
actuación, y tienen utilidad no sólo en el ámbito deportivo, sino también fuera
de el. Se trata de la imaginación de las
acciones o movimientos a ejecutar, los atletas repasan mentalmente toda la
ejecución técnica hasta los niveles de intensidad y esfuerzos; son importante
sobre todo en los deportes de apreciación y arte competitivo, y donde la
técnica juega un papel relevante, suelen llamarse ensayo mental o viso motor.
VOLEMIA:
Volumen total de sangre en el organismo, aproximadamente por cada kilo de peso
de un individuo, corresponde entre 68 y 77 cm3 de sangre. Con el entrenamiento se puede incrementar la
volemia en 1.5 a 2 litros.
BIBLIOGRAFIA
Alabina B. G.
y Kribonosoba M. P. (1990). Simuladores
y ejercicios especiales en el atletismo. Vneshtorgizdat, Moscú, URSS.
Berxoshanski V. I.
(1985) La Programación de las cargas de entrenamiento. Editorial Moscú,
Moscú
Brothers Joyce
(1989). Cómo alcanzar sus objetivos con éxito. Segunda Edición Colombiana.
Grijalbo S. A. Bogotá, Colombia.
Campos Granell,
José y Víctor Ramón Cervera (2001)
Teoría y Planificación del Entrenamiento Deportivo. Editorial Paidotribo.
Barcelona, España.
Donskoi D. D.
(1982) Biomecánica con Fundamento de la Técnica Deportiva. Editorial Pueblo y
Educación, C. Habana, Cuba.
Churchman, C. West. (1973). El Enfoque de Sistema. Editorial Diana, S.
A D. F. México
Fitz F. Y E. Kornexl (1976) Test
Deportivos Motores. Editorial Kapelusz, S. A. Buenos Aires, Argentina
Frontelo Sánchez,
A. (1997). ¿Quieres triunfar en tú Deporte. ¡ Tú puedes conseguirlo! Edita
Andrés Frontera Sánchez. España
Fuentes Martínez C.
M.; García D. Y Rua E. Consideraciones acerca de la estructura y funcionamiento
del organismo humano. Folleto de la asignatura Morfología Funcional Deportiva:
Escuela Internacional de Educación Física y Deporte, La Habana, Cuba.
Garfield, Charles A.
y Bennett , Hall Zina (1987). Rendimiento
Máximo. Ediciones Martínez Roca, Barcelona, España
Gorbunov G. D.
(1988). Psicopedagogía del Deporte. VNEHTORGIZDAT, Moscú. URSS
Grosser, M.; Herman, Heike; Tusker, F. y Zintl F.
(1991). El Movimiento Deportivo (Bases Anatómicas y
Biomecánicas). Ediciones Martínez Roca.
Barcelona, España.
Harre, D.
(1973). Teoría del Entrenamiento
Deportivo. Editorial Científico – Técnica, La Habana, Cuba.
Kuznetsov V. I. (1973). La
preparación de fuerza para deportistas de alto rendimiento. Editorial Moscú, Moscú.
Linder, Wolfran
( ). Ciclismo en Ruta. Ediciones Martínez Roca. S. A. Barcelona, España.
Lorenzo González,
Lázaro (1996). El Entrenamiento
Psicológico en los Deportes. Editorial
Biblioteca Nueva, S. L., Madrid, España
Lydiard, Arthur L.
(1971) Por qué y Para
qué el Entrenamiento. Instituto Nacional de Deporte (IND) Caracas,
Venezuela.
Makaroba A. N. (1991). Atletismo
Ligero. Uneshtorgizdat,
Moscú. URSS
Matveev L. (1977).
Periodización del Entrenamiento Deportivo.
Editorial Raduga, Moscú
Matveev L.;
Y. Novikov (1977). Fundamentos generales de la teoría y
metodología de la Educación Física. Editorial Raduga, Moscú
Matveev L. (1983). Fundamentos de la preparación de los
jóvenes deportistas. Editorial Moscú,
Moscú.
Meléndez Agustín
(1995). Entrenamiento de la Resistencia Aeróbica. Principios y Aplicaciones.
Alianza Editorial S. A. Madrid España.
Melinkoff Ramón V.
(1986) La estructura de la Organización. Los organigramas. Contexto –Editores. Caracas, Venezuela.
Mishenko, V. S.
y V. D. Mongorov ( ). Fisiología del
Deporte. Editorial Paidotribo. Barcelona, España.
Nápoles M.; Diéguez
X.; Vallejo N. Y Méndez G. (2002) Temas de Psicología. Imprenta Escuela
Internacional de Educación Física y Deporte Habana, Cuba.
Ozolin N. G. (1973)
El Entrenamiento Deportivo Contemporáneo. Editorial Moscú. Moscú.
Pérez, Juan
Carlos ( ). Ciclismo Agonístico. Meta 2 Mil, 5ta. Edición, España.
Piedra Santa,
Francisco Dr. (1983). Tragaleguas
Extraordinario sobre Medicina Deportiva.
Editorial Piedra Santa. Guatemala.
Platonov V. N.
(1987). El entrenamiento deportivo. Editorial Paidotribo, Barcelona, España.
Platonov V. N. (1992) La adaptación en el deporte.
Editorial Paidotribo, Barcelona, España.
Rodríguez Guerra,
Jorge R. (1977). Para el Medio Fondo
Juvenil, Preparación Especial. Trabajo de Diploma por el título de Licenciado
en Cultura Física y Deporte. ISCF “Manuel Fajardo. C. Habana, Cuba.
Rodríguez Guerra,
Jorge R. (1985). Estudio de las
intensidades para el entrenamiento de las carreras de 5 000 metros. Trabajo
presentado en el I Congreso Internacional de Cultura Física y Deporte,. C.
Habana, Cuba
Rodríguez Guerra,
Jorge R. (1994). Distribución racional
de los esfuerzos para lograr el mejor resultado en la carrera de 1 500
metros. Congreso Nacional de Educación
Física. Estado Lara, Venezuela.
Rodríguez Guerra,
Jorge R. (1997). Análisis de las diferencias de velocidad en corredores de 1
500 metros respecto a las distancias complementarias de 800 y 3 000 metros
planos masculino. I Simposio Internacional de Deporte de Alto Rendimiento.
Valencia, Carabobo, Venezuela.
Rodríguez Guerra,
Jorge R. (2016) ¨Organiza Tú Sistema de
Entrenamiento Deportivo. Createspace, Amazon
Romero Prometa,
Edgardo (2002). La preparación física como proceso único. Universidad del
Deporte Cubano, C. Habana, Cuba.
Ruigomez Juan A.
(1972).Los Fabulosos JUEGOS OLIMPICOS. Ed. MENSAJERO, Bilbao, España.
Zohman Lenore R. (1980). Además de la Dieta... ejercicios
para estar en forma y gozar de un corazón sano. Editorial Diana, S. A. México 12 D. F.
Weineck Jürgen
(1988). Entrenamiento óptimo. Editorial Hispano Europea, S.A. Barcelona,
España.
Super artykuł. Pozdrawiam serdecznie.
ResponderEliminar